Alejandro Touriño, socio director de ECIJA y presidente de la sección TIC en el ICAM, dirige por segundo año consecutivo el Máster en Derecho Digital y Tecnologías Disruptivas en la entidad colegial.
Un programa formativo de 320 horas que abarca todo el año y que pretende entrar de lleno en la llamada economía digital y su regulación a través de cuestiones clave para los profesionales especialistas en derecho digital.
“Vivimos en uno de los momentos clave del entorno digital, con cambios regulatorios y tecnológicos que los profesionales que nos dedicamos a ello debemos entender. El panorama legislativo más reciente en Europa, con el Reglamento de IA, impacta en todas las industrias. Nunca ha habido tanta regulación sobre el ecosistema digital y, para entenderla, programas formativos como este, con profesionales del sector como docentes y con una visión práctica, son clave para conocerla y comprenderla.”
A lo largo de los más de veinte años de su carrera profesional, Alejandro Touriño cree que este es uno de los momentos clave de la llamada economía digital. “Sin ninguna duda, vivimos un momento muy especial a nivel regulatorio y tecnológico. Hemos vivido en los últimos 25 años una evolución del mundo de la tecnología con la irrupción de la IA. No recuerdo otro momento similar.”
A su juicio, “ahora hay un debate sobre la regulación y su equilibrio con la innovación, sobre todo por la capacidad transversal que tiene la tecnología de impactar en otros sectores de actividad. Si Internet fue un hito, ahora la llegada de la IA es otro elemento a considerar.”
Sobre el debate regulatorio, confiesa que los ciudadanos deben tener un marco jurídico claro sobre lo que se debe y no se debe hacer. Legislar sin frenar la innovación es complejo: “Sobre todo si se quiere proteger los derechos de los ciudadanos. Es complicado, pero se busca ese equilibrio entre innovación y regulación.”
Touriño destaca que “el propio Mario Draghi, en un último libro donde habla de competitividad, señala la necesidad de menos regulación en Europa para que seamos competitivos frente a otras economías menos reguladas, como la de EE. UU. y China.”
Desde su punto de vista, “la cultura europea ha crecido sobre la regulación, para proteger a los individuos en el centro de este debate. Como espacio de convivencia, estamos en una situación privilegiada a nivel internacional, pero es cierto que, a veces, esa protección al individuo puede perjudicar a la innovación y ser una desventaja competitiva ante otras jurisdicciones. Creo que el regulador europeo debe ir midiendo cuál es el impacto de dicha regulación.”
Para este jurista, “junto al debate por la regulación, hay que darse cuenta de que en Europa hay menos flujo económico frente a lo que se mueve en EE. UU. Hay que ser, por tanto, realistas ante esa situación económica, donde la innovación es un elemento importante para seguir creciendo. Con la llegada de la IA, Europa apuesta por un modelo responsable de respeto a los derechos humanos. En el caso de EE. UU. y China, esa protección es más laxa, como hemos visto en la última Cumbre de París sobre IA, donde se anunciaron fuertes inversiones en esta tecnología por parte de la UE.”
Formarse para entender lo que viene
Touriño tiene un importante historial docente: “He dirigido programas en el IE sobre Derecho del Entretenimiento. Luego, en 2018, se lanzó un Máster en LegalTech codirigido con Martí Manent, y el año pasado ya tuve la oportunidad de tomar las riendas de este Máster en Derecho Digital del ICAM. No puedo estar más agradecido y satisfecho. El año pasado contamos con alumnos con bastante experiencia, que vinieron para refrescar conocimientos ante estos cambios normativos que antes comentábamos.”
En este contexto y amparado por un grupo de profesionales de primer nivel como docentes, Alejandro Touriño se pone al frente, por segundo año consecutivo, de este Máster en Derecho Digital. “Hemos querido hacer una visión omnicomprensiva del mundo de las tecnologías. Queremos darles a los alumnos, casi todos profesionales en activo con experiencia, las herramientas adecuadas para que puedan conocer este entorno digital y su regulación.”
En estos once meses de curso, nos recuerda la apuesta del ICAM en los últimos años por el ecosistema digital y la formación adecuada para entenderlo: “Junto al derecho positivo y las normas que vamos a analizar, también daremos un paseo por las principales industrias de la mano de profesionales del sector para conocer casos reales y de uso en cada una de las industrias y grandes compañías españolas o que operan en España, que deben conocer los abogados de empresa y los externos que asesoran a estas firmas.”
Para Touriño, “la ventaja de la formación es que te ofrece una foto clara de un sector en cuestión dentro de la actividad económica. Es importante conocer en el ecosistema digital cómo operan tus competidores y qué regulación se ha implementado a nivel nacional y europeo. Un alumno que pase por las aulas del ICAM se va a encontrar con profesionales de empresas del IBEX 35, tecnológicas o no, que están en contacto con tecnología. Además, hablaremos de cuestiones clave como protección de datos, ciberseguridad, Fintech o el Reglamento de IA.”
Nuestro interlocutor nos comenta que el programa formativo ofrece una serie de herramientas para que “cuando el profesional se enfrente a nuevas situaciones, tenga las competencias adecuadas y, en su cabeza, sepa cómo puede resolver esas situaciones. Eso es prioritario. En este último año ha surgido el Reglamento de IA, el Reglamento DORA o la Directiva NIS2, que ahora están encima de la mesa y que las empresas deben aplicar en un ejercicio de gobernanza para no incurrir en sanciones importantes.”
“La evolución es permanente, pero con la formación que reciben en las aulas del ICAM pueden saber afrontar las nuevas situaciones que se creen. Se trata, al final, de que conozcan bien la normativa y el entorno regulatorio que afecta realmente a su empresa y sector industrial. Bajamos al terreno para conocer realmente los cambios regulatorios más importantes”, aclara este jurista.