Ana Gómez: «Hoy en día, abogados laboralistas, de familia y expertos en igualdad tenemos que estar en constante contacto»

La presidenta de la Sección de Derecho Laboral del ICAM es pieza clave del Congreso que tendrá lugar los próximos 20 y 21 de junio

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

La abogada laboralista Ana Gómez vive uno de sus mejores momentos profesionales. A su trabajo diario en el despacho Ceca Magán hay que unir que ahora inicia su tercer mandato al frente de ASNALA (Asociación Nacional de Abogados Laboralistas), donde afronta su Congreso Nacional que tendrá lugar en Lleida el próximo mes de octubre. Asimismo, dirige la Sección de Laboral del Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM).

En esta última responsabilidad, la letrada está acompañada por un Consejo Asesor formado por juristas y abogados como Eva Blázquez, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad Carlos III; Rosario Romero; Ana Campos, de Cuatrecasas; Ana Humanes; Álvaro Rodríguez de la Calle, de Ecija; Gonzalo Mairata, de Sagardoy Abogados; Álvaro San Martín, de Bufete Casadeley; Fernando Ruiz, de Deloitte Legal, y Félix Pinilla, asesor jurídico en UGT.

El Derecho Laboral está de plena actualidad, aunque ha cambiado de forma notable en estos últimos años por el entramado normativo que se ha ido aprobando. “Esto hace que los laboralistas tengamos que formarnos de manera constante. Los movimientos de una a otra firma de abogados especialistas en esta disciplina son continuos, al mismo tiempo que los cambios normativos introducen nuevas obligaciones para las empresas. Las cotizaciones sociales suben al igual que las prestaciones que hay que dar al trabajador y eso reduce el margen de crecimiento de muchas empresas”, comenta Ana.

“Esta es una práctica transversal en la que se necesitan profesionales que conozcan bien el mercado de trabajo, la normativa que desde el COVID-19 cambia de forma notable en un entorno que anuncia recesión por la inflación y el incremento de cotizaciones, donde tenemos un Gobierno que te obliga a actualizarte y a tener experiencia procesal. Ahí coincido con Sagardoy y EY en un estudio reciente que parece que el crecimiento se ralentiza”, aclara Ana Gómez.

Precisamente esa transversalidad ha generado el Congreso “Retos actuales y del futuro en familia, igualdad y laboral”, que tendrá lugar en el ICAM los días 20 y 21 de junio. “Ser abogado laboralista es un reto y tienes que actualizar de forma continua tus conocimientos. Por eso viene bien celebrar este Congreso con dos realidades como familia e igualdad, cercanas a las relaciones laborales”.

Esta edición, organizada por las Secciones de Familia y Sucesiones, Igualdad y Laboral del ICAM, servirá para analizar desde una óptica multidisciplinar las claves, desafíos y retos presentes y futuros a los que se enfrentan las familias, las empresas y la sociedad en temas determinantes como los nuevos modelos de familia, la conciliación, la corresponsabilidad, la diversidad o los retos pendientes en materia de igualdad.

La utilidad del Congreso

“Queremos que el Congreso sea de utilidad y ayude a los profesionales de distintas materias a ampliar sus conocimientos sobre distintas especialidades. Por eso, contaremos con ponencias magistrales de primer nivel y con talleres prácticos simultáneos que permitirán a los asistentes elegir su propio itinerario formativo en función de sus necesidades”, comenta Ana Gómez.

Además, el Congreso se podrá disfrutar en dos modalidades, presencial y online, y ofrecerá a los asistentes presenciales la posibilidad de realizar una visita cultural al Palacio de Liria para fomentar el networking y la cercanía entre compañeros tras las sesiones formativas.

La realización de este evento tiene detrás mucho trabajo en los últimos doce meses para que pudiera ponerse en marcha. “Recogimos las tres presidentas, Paloma Zabalgo, Estela Martín y yo misma, la sugerencia que nos hizo la vicedecana Isabel Winkels sobre su puesta en marcha y aquí están los resultados: dos días de intensos debates y talleres que no deberían perderse ninguno de los colegiados y colegiadas del ICAM”, comenta.

Al final, es consciente de que “hemos logrado con el apoyo de nuestros equipos de trabajo y asesores confeccionar este I Congreso, como son las secciones de Familia y Sucesiones, Laboral e Igualdad, siendo las dos primeras secciones las que aglutinan más asociados del ICAM, junto con Igualdad que tiene un papel importante dentro de la entidad colegial”.

Para nuestra interlocutora, “las relaciones con Igualdad son más evidentes en nuestro día a día como abogadas laboralistas que somos. Pero el reto más evidente ha sido poder confeccionar un programa que pudiera interesar a ambos colectivos de abogados, de familia y laboral. Hemos trabajado es la temática del Congreso con unos ponentes que son híbridos y tienen puntos de conexión claros. Desde esta perspectiva, en este evento va a ser muy enriquecedor escuchar esas ponencias e ir a esos talleres”.

Desde su punto de vista, “el valor añadido de los talleres que hemos puesto en marcha es bastante notable porque los hemos enfocado a cuestiones prácticas que interesan a muchos de nuestros compañeros. Son grupos reducidos, lo que va a ayudar a que haya más interacción entre los asistentes. Los propios formadores que imparten estos talleres son abogados, compañeros nuestros que conocen bien estas materias y que van a aportar una visión práctica a este tipo de cuestiones, todas de gran actualidad”.

Así, el primer día “vamos a explicar cómo se hace un Plan de Igualdad, una de las normas que más incumplen las empresas. Los abogados Álvaro Rodríguez de la Calle, socio de laboral de ECIJA y miembro del Comité Asesor de la Sección Laboral del ICAM, y Paula Mattio, autora del libro ‘La igualdad: objetivo en la empresa’ y socia directora de Diversidad en MEHRS, lo impartirán”, comenta la presidenta de la Sección de Laboral del ICAM.

Planes de igualdad e incumplimiento

Sobre el incumplimiento de estos planes de igualdad, Ana destaca que “hay que darse cuenta de que la realidad del país es la que es. Tenemos un tejido productivo formado por microempresas que les cuesta atender a esta nueva obligación legal que plantean nuestros poderes públicos. No es prioritario para ellos. El plan de igualdad está establecido para empresas de a partir de 50 trabajadores, con una cierta entidad, sin embargo, si quieres acudir a una licitación pública o beneficiarte de bonificaciones de la Seguridad Social, tienes que contar con dicho plan de igualdad, con lo cual la obligación se ha extendido a cualquier empresa”.

En cuanto a que muchas empresas de a partir de 50 trabajadores no tengan su plan de igualdad, viene dado en algunas ocasiones porque los propios sindicatos no pueden homologarlos, no aparecen en las negociaciones. Realizarlos no es tan complicado y los costes se han reducido de forma notable, pero realmente el grado de incumplimiento por una u otra razón es elevado como estamos viendo en los últimos meses. Habrá que ver qué sucede con el nuevo protocolo LGTBI que ahora hay que incluir también en dichos planes”, subraya Ana.

Al mismo tiempo, nos recuerda que en este primer día hay otros dos talleres. «Uno primero, importante porque vamos a abordar la nueva actividad probatoria que llega a los juzgados». Se trata de la grabación de vídeos, las pruebas de WhatsApp, cómo pedir oficios o el papel del detective en estos casos, en el que intervendrán Ana Humanes, abogada laboralista y miembro del Comité Asesor de la Sección Laboral del ICAM, y Cristina Fernández, abogada de derecho de familia y miembro de la Comisión de Familia y Sucesiones, junto a Raúl Ciria, socio director de CIRMAT Detectives.

Sobre el segundo, Ana subraya que son cuestiones que afectan a las familias y también tiene una vertiente laboral clara. Así, con el título de “Vicisitudes laborales que afectan a las familias”, abordaremos cuestiones relacionadas con la movilidad geográfica y las expatriaciones. Este es un asunto importante para los abogados laboralistas, como también para los expertos en familia porque cuando hay un movimiento de expatriación es evidente que las familias se ven afectadas. Contaremos con Jesús Domingo, abogado laboralista y socio de Alliantia Abogados, y con Ana Campos, abogada laboralista de Cuatrecasas y miembro del Comité Asesor de la Sección Laboral del ICAM.

Talleres de gran utilidad

En cuanto a la utilidad de estos talleres y ponencias magistrales, Ana Gómez recuerda que “lo hemos adaptado al perfil de los colegiados y colegiadas del ICAM. Son profesionales que tienen su despacho o gestoría en solitario, con dos o tres socios, y queremos orientarles sobre estos temas de actualidad. En muchas ocasiones, estos compañeros hacen asuntos tanto de laboral como de familia, de forma indistinta. Al mismo tiempo, les animamos a que se abran al networking y busquen despachos de otras áreas complementarias para dar servicio a sus clientes en todo aquello que les demanden”.

En su opinión, “se trata de que intercambiemos conocimientos. Para nosotros es fácil interpretar una nómina, sabemos que para un abogado laboralista no lo es tanto. Este taller será el primero del segundo día del Congreso y será impartido por dos juristas que forman parte del Comité Asesor de la Sección de Laboral que presido, como son Rosario Romero, abogada laboralista, y Eva Blázquez, catedrática de Derecho del Trabajo de la UC3. Son dos personas con grandes dotes de comunicación y van a analizar la cuestión de las nóminas, elemento clave para la petición de medidas en los asuntos de separación o divorcios”.

En este contexto, las relaciones entre los abogados de familia con los laboralistas y los propios expertos en igualdad son cada vez más estrechas, como queda claro en los contenidos de este Congreso, donde habrá ponencias magistrales que abordarán cuestiones como el edadismo y la problemática de encontrar trabajo a los 50 años. Este tema será impartido por Jesús Mercader, catedrático de Derecho del Trabajo UC3, y Francisca Beloso-García, EMEA Senior Project Manager de RRHH en Alvarez and Marsal, vocal de la Junta Directiva de APTASE, miembro de EJE&CON y codirectora del proyecto ¿Por qué 52? en materia de edadismo.

Otra ponencia del primer día buscará analizar las relaciones entre conciliación y corresponsabilidad, moderada por la propia Ana Gómez, donde tomarán la palabra Ana Sancho, magistrada de la Sala Social de la Audiencia Nacional, y Ana Sanz, abogada de familia y laboral. “Soy optimista al respecto, creo que vamos a lograr antes la conciliación que se resuelva la brecha salarial que sigue siendo notable entre hombres y mujeres. Las empresas no se pueden resistir a las peticiones de permisos, permisos que la ley ha ampliado porque traspone derecho europeo. Al final, conviven con ellos”, comenta.

Para finalizar, el mensaje que transmite Ana Gómez a los colegiados y colegiadas del ICAM vinculados a cuestiones de Familia, Igualdad y Relaciones Laborales es que acudan a este Congreso multidisciplinar: “Es una oportunidad que tenemos todos de actualizar conocimientos en un mundo en constante cambio, sobre todo por las modificaciones legislativas que van llegando. Al mismo tiempo, en un mundo global y complejo es fundamental intercambiar ideas y ampliar tu red de contactos. Todo eso hace que merezca la pena”.

Más información e inscripciones

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

El Supremo determina que los errores en la vida laboral se...

Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, de 16 de mayo de 2023. Ponente: Excmo. Sr. D. Eduardo Calvo Rojas

Estado de alarma y derechos fundamentales

Pocos meses después del intento de golpe de estado de 23...

Jose María Puelles: «Urge que el legislador vuelva a contar con...

Durante dos días, destacados expertos en insolvencia, en general, y en...

Dionisio Escuredo: “El secreto profesional y la confidencialidad de las comunicaciones...

El responsable de Deontología del ICAM aborda en esta entrevista algunas de las cuestiones más candentes en materia deontológica