Estela Martín: “La igualdad es un principio transversal para la familia y las relaciones laborales”

Del 20 al 21 de junio, la Sección de Igualdad del ICAM organiza con las de Familia y Laboral un Congreso transversal sobre los retos en estas tres materias jurídicas

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Hablar de Estela Martín es hacerlo de una de las comunicadoras referentes del mundo de las relaciones laborales en general y de la defensa de los valores de la igualdad en particular. Periodista y abogada de formación, ha orientado su carrera profesional al mundo de las relaciones laborales hasta llegar a SincroGo, asesores de empresa, en estos últimos seis años como Directora de Comunicación y Abogada. Ahora es pieza clave del Congreso ICAM sobre los “Retos actuales y del futuro en familia, igualdad y laboral”, que tendrá lugar los días 21 y 21 de junio en la sede colegial”.

Esta experta es una firme defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, así lo manifiesta en sus artículos habituales en medios especializados y al asumir la presidencia de la Sección de Igualdad del ICAM: “La igualdad es un derecho fundamental y los abogados podemos ser garantes del mismo. Se trata de tener un mundo más igualitario, donde los colectivos más vulnerables también tengan reconocidos sus derechos. Queremos que el ICAM apueste por la igualdad y sea un signo distintivo de todas sus secciones”.

Desde su punto de vista, “luchar por la igualdad nos hace mejores personas y mejores profesionales. Es cuestión de justicia. Todos conocemos la igualdad legal que existe desde hace muchos años, amparada por nuestra Constitución española. Luego ha llegado mucha normativa desarrollando el principio de igualdad, sobre todo a nivel laboral. Pero nos falta el salto a la igualdad real. Este es un trabajo que nos compete a todas las personas y a las nuevas generaciones para tender hacia esa ansiada igualdad real”.

Para esta jurista, “el gap existente entre esa igualdad legal y la real es importante en estos momentos. Se habla del techo de cristal y de la brecha salarial como elementos que siguen ahí en primer plano. Ahora nuestro país tendrá que trasponer la directiva de paridad que llega porque no se ha conseguido de forma natural que las mujeres lleguen a los puestos de dirección de sociedades cotizadas y colegios profesionales. Por lo que vemos, la ley llega cuando ha fallado todo lo demás. Veremos qué efecto tiene al final en las empresas y su gestión del liderazgo”.

En este contexto surgió el Congreso que une a las secciones de Derecho de Familia, presidida por Paloma Zabalgo; Derecho Laboral, encabezada por Ana Gómez; e Igualdad, presidida por Estela. “Todo surgió de una conversación que mantuvimos de forma informal entre nosotras al presentarse todas las secciones. Vimos que había sinergias importantes entre estas tres secciones. Somos conscientes de que a los abogados de familia, cuando les llega un divorcio, puede haber dudas laborales sobre si pueden pedir la adaptación de jornada por conciliación. Entre laboral y el derecho de familia hay muchas más sinergias de las que parece”.

Otra cuestión que nos plantea Estela es que “cuestiones como la expatriación o la conciliación de la vida laboral y personal también relacionan a estas secciones y a sus abogados. Junto a ello, no nos podemos olvidar de los nuevos modelos de familia y su impacto en el mundo laboral. Al final, la igualdad es un principio transversal a las familias y a las empresas y hay que verlo así, desde esa perspectiva. En este tipo de foros y situaciones sigue siendo necesario verlo todo desde la óptica de la igualdad”.

Un Congreso al que hay que acudir

Sobre este Congreso que se iniciará la semana que viene, Estela cree que la combinación entre ponencias y talleres prácticos es lo ideal. «Hay ponencias sobre temas punteros como son la IA y su uso a nivel de herramientas, que voy a moderar el primer día y donde escucharemos a Enrique Cenizo, Head of GenAI Google Cloud Iberia, y a Francisco José Delgado, Profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, explicarnos las ventajas del uso de estas herramientas en las organizaciones».

Junto a este asunto, nos recuerda otra ponencia como es la de edadismo, “uno de los grandes males del mercado de trabajo español porque discrimina por razón de edad a aquellos profesionales que alcanzaron los cincuenta años. Un problema para muchos que se ven obligados a emprender para poder ganarse la vida. Esta cuestión se ha normalizado y evita que muchos profesionales accedan a determinados puestos de trabajo”.

Aquí vamos a escuchar, el primer día de Congreso, como primera ponencia moderados por Eva Serrano, Vicepresidenta 1ª de la Cámara de Comercio de Madrid y Miembro del Comité Asesor de la Sección de Igualdad del ICAM, a Jesús Mercader, Catedrático de Derecho del Trabajo UC3, junto con Francisca Beloso-García, EMEA, Senior Project Manager, RRHH de Alvarez and Marsal, Vocal Junta Directiva APTASE, miembro de EJE&CON y Co-Directora del Proyecto “¿Por qué 52?” en materia de edadismo.

En cuanto a los talleres, Estela recomienda el que se pondrá en marcha sobre planes de igualdad, donde expertos como Álvaro Rodríguez de la Calle, socio de laboral de ECIJA y miembro del Comité Asesor de la Sección Laboral del ICAM, y Paula Mattio, autora del libro La igualdad: objetivo en la empresa y socia directora de Diversidad en MEHRS, abordarán este asunto. “Es una de las obligaciones laborales que más se incumple. También abordarán la cuestión de cómo gestionar protocolos como el de acoso o de LGTBI, al que falta su desarrollo reglamentario para que se implemente”, señala Estela.

Otro de los talleres que recalca esta jurista es el de nóminas, en el segundo día de este Congreso, en el que van a participar Rosario Romero, abogada laboralista, y Eva Blázquez, Catedrática de Derecho del Trabajo de la UC3, ambas integrantes del Comité Asesor de la Sección Laboral del ICAM.

Desde su punto de vista, «hemos intentado que la igualdad esté presente en todas las ponencias y talleres de este Congreso, que se hagan bajo la perspectiva de igualdad. Hay otra ponencia sobre brecha salarial, ligada a la trasposición de la directiva de transparencia retributiva, el segundo día del Congreso, moderada por Fernando Ruiz, socio de Deloitte Legal y miembro de la Comisión de Laboral del ICAM, donde participan José Manuel Fernández de Trocóniz, Director de Compensación y Beneficios del Banco Santander, Marta Guajardo-Fajardo, CEO de Alma y Talento, Agente de Igualdad y experta en brecha salarial, auditorías retributivas y planes de igualdad, y Amparo Ribón, abogada de familia y miembro de la Comisión de Familia y Sucesiones del ICAM.

Estela nos recuerda que también se abordarán cuestiones relacionadas con conciliación, corresponsabilidad y permisos en una mesa redonda en la que han confirmado su presencia Ana Sancho, Magistrada de la Audiencia Nacional, y Ana Sanz, abogada de familia y laboral, y que será moderada por la Presidenta de la Sección Laboral del ICAM. “Este es otro foro donde coincide el derecho de familia con las relaciones laborales y la igualdad. Al final, todos estos talleres y mesas redondas se abordan desde esta triple dimensión”.

La igualdad sigue sin lograrse

Estela Martín es consciente de que el tema de la igualdad en nuestro país aún no se ha conseguido. “Está claro que en las empresas falta la cultura de contar con un programa de compliance laboral. Tenemos muchas normas laborales que se incumplen de forma sistemática. Así pasa con los planes de igualdad que obligan a las empresas a que tengan su registro retributivo. Estos planes son un instrumento excelente para demostrar que en las empresas no hay brecha salarial de ningún tipo”.

Desde su punto de vista, «un plan de igualdad bien hecho y que se mantiene a lo largo del tiempo supone una revisión de todos los procesos internos de una organización. Al final, se puede comprobar los ascensos y promociones de esas empresas y si se hacen por criterios de igualdad. Necesitamos más referentes, socias de despacho, más mujeres CEO como elemento clave para las nuevas generaciones. Junto con ello, hay que seguir desarrollando acciones de sensibilización y formación”.

Para esta experta, “hay que educar a la sociedad en materia de igualdad desde muy jóvenes. Que sepan que es un derecho constitucional y que luego hay el gap que antes comentábamos entre igualdad legal y la llamada igualdad real. Es importante ahondar más en esto y que las propias herramientas que se utilicen en los centros docentes no tengan sesgos, en muchas ocasiones relacionados con el género, como los que pudieran tener las herramientas de IA. Esta tecnología debería estar más permeable al colectivo de personas con discapacidad”.

En su opinión, hay que trabajar “para romper los roles existentes y seguir trabajando en pro de la igualdad real antes comentada. Se trata de romper estereotipos existentes donde algunas herramientas de IA identifican el liderazgo con hombres de una determinada edad, lo que va en detrimento del colectivo de mujeres de nuestro país”.

Sobre si hay desigualdad en la abogacía, Estela indica que los datos no dejan lugar a dudas: “las oposiciones a la carrera judicial las aprueban más mujeres, pero sin embargo en los puestos claves de la judicatura apenas hay mujeres juezas en estos momentos. Los informes de igualdad del CGAE y otras entidades dejan claro dónde está el techo de cristal porque aún hay pocas socias en los despachos de abogados y otras que no llegan. Esta cuestión enlaza con un tema del Congreso que es la conciliación y la corresponsabilidad”.

Desde su punto de vista, “la falta de medidas de conciliación y la carencia de medidas de corresponsabilidad penaliza mucho las carreras, al igual que la maternidad. Creemos que con este Congreso que organizan tres mujeres juristas podemos aportar mucho a la lucha por la igualdad real. Desde aquí, queremos animar a nuestros compañeros y compañeras colegiados para que acudan a este evento la próxima semana. Van a aprender mucho con ponentes de primer nivel y luego harán networking con otros abogados”.

Más información e inscripciones

Javier Escolano
Javier Escolano
Periodista jurídico

Contenidos destacados

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

CONTENIDOS RELACIONADOS

EL TS se pronuncia sobre la condición legal de consumidor en...

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 26 de octubre de 2022. Ponente: Pedro José Vela Torres

Civil: Jurisprudencia más relevante del año 2023

La Unidad Técnica Jurídica de la Biblioteca del ICAM ha recopilado...

La justicia europea determina que el derecho del consumidor a desistir...

Asunto C-565/22 Sofatutor de 5 de octubre de 2023 En principio, el...

El Supremo se pronuncia sobre la condena en costas tras la...

Estimada la acción de nulidad por abusiva de la cláusula de gastos, procede la imposición de las costas de la primera instancia al banco demandado